Las implicaciones jurídicas de la inteligencia artificial entre contrato y agravio
Resumen
El artículo ha planteado algunas cuestiones jurídicas derivadas de la creciente difusión de la inteligencia artificial y la robótica, destacando la necesidad de una intervención del derecho civil en un contexto tecnológico cada vez más generalizado.
En el ámbito contractual, se ha analizado la figura de los smart contracts, considerando inapropiado atribuir personalidad jurídica al algoritmo. Se ha considerado preferible, en cambio, remitir la responsabilidad a la asunción consciente del riesgo por parte del contratante que decide utilizar sistemas automatizados, aceptando así las consecuencias de la actividad realizada por el software, en una lógica que introduce en el contrato la lógica del riesgo, propia del ámbito extracontractual.
La segunda parte del ensayo ha abordado el tema de la responsabilidad por los daños causados por los robots, rechazando la hipótesis de una personalidad autónoma para los agentes de software. Se ha propuesto un enfoque gradual, destinado a calibrar el nivel de autonomía de las máquinas en función de las necesidades concretas, combinando automatización y supervisión humana, como alternativa a la lógica del “todo o nada”. En esta perspectiva, la cuestión central ha resultado ser la distribución de la responsabilidad entre los distintos actores involucrados, en particular entre los fabricantes y los usuarios.
En conclusión, se ha recomendado prudencia en la intervención normativa para evitar el pacing problem y se ha subrayado la importancia de evaluar la legitimidad de cada solución respetando los principios fundamentales del ordenamiento.