http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/issue/feed
ACTA JURÃDICA PERUANA
2025-05-20T20:11:06Hora verano Pacífico Sudamérica
Juan Gutiérrez Otiniano
actajuridica@autonoma.pe
Open Journal Systems
<p>La revista <strong>Acta JurÃdica Peruana</strong>, publica trabajos desarrollados por especialistas jurÃdicos en temas de Derecho y Ciencias PolÃticas, con el fin de fomentar la investigación en ámbitos del Derecho nacional e internacional.</p>
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/458
INDICE COMPLETO 2025 Vol8N1
2025-05-20T19:56:38Hora verano Pacífico Sudamérica
investigacion investigacion
fondo.editorial@autonoma.pe
<p>.</p>
2025-05-20T16:18:14Hora verano Pacífico Sudamérica
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/459
I veicoli a guida autonoma
2025-05-20T19:56:39Hora verano Pacífico Sudamérica
Paolo Gallo
paololuigimaria.gallo@unito.it
<p>L’automobile da prodotto di nicchia è diventato un bene alla portata di tutti, che ha profondamente modificato il nostro modo stesso di vivere e di rapportarci con altri. Come si suol dire non è però tutto oro quello che luccica; l’uso dell’automobile è infatti causa di molti danni conseguenti agli incidenti stradali ed all’inquinamento; ma è proprio a questo proposito che si innesta il discorso relativo ai veicoli a guida autonoma, i quali si stima potranno ridurre del 90% il rischio degli incidenti.</p>
2025-05-20T16:32:32Hora verano Pacífico Sudamérica
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/460
La inteligencia artificial y la motivación de las resoluciones judiciales en el sistema de justicia peruano.
2025-05-20T19:56:43Hora verano Pacífico Sudamérica
Jonatan Vega Colquipisco
jonatanvegacol@gmail.com
<p>Este articulo aborda la necesidad de implementar la inteligencia artificial en la expedición de resoluciones judiciales, principalmente en las de mero trámite (decretos) y de manera fiscalizada y proporcional en los autos y sentencias, para ello explicaremos brevemente la inteligencia artificial y su impacto en la motivación judicial. Y finalmente planteamos propuestas de uso de la IA en la administración de justicia tanto para tramites procesales y administrativos con miras a garantizar a la ciudadanÃa procesos judiciales más agiles y eficientes, pues ayudarÃa a reducir largos tiempos de espera.</p>
2025-05-20T16:46:00Hora verano Pacífico Sudamérica
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/461
La prueba neurocientÃfica en el sistema procesal peruano
2025-05-20T19:56:47Hora verano Pacífico Sudamérica
Juan Ernesto Gutiérrez Otiniano
Juan.gutierrez@autonoma.pe
Eduardo Jesus Chocano Ravina
ejchocano@gmail.com
<p>La neurociencia cuenta con la capacidad de intervenir en múltiples ámbitos de la vida del hombre, entre ellos el derecho. Uno de las áreas del mundo legal donde ingresó con gran potencia es el derecho procesal, siendo una de sus manifestaciones la prueba neurocientÃfica. Es asà que este artÃculo estudia cómo estas pruebas contribuyen a la resolución de un proceso y al cálculo del quantum indemnizatorio, con énfasis en el derecho peruano. Para lograr lo dicho, se analiza el desarrollo conceptual de la neurociencia y el neuroderecho, Asimismo, se revisa la finalidad probatoria en los procesos judiciales, resaltando el rol que la prueba neurocientÃfica como prueba pericial posee para ello.</p> <p>A su vez, mediante el estudio de jurisprudencia internacional y nacional, se comprueba la utilidad de estas pruebas para diagnosticar daños neurológicos, determinar su impacto en la vida de los afectados y, en consecuencia, establecer indemnizaciones justas. El trabajo concluye que la incorporación de pruebas neurocientÃficas fortalecerÃa el sistema judicial peruano, especialmente en la determinación de indemnizaciones.</p>
2025-05-20T18:07:16Hora verano Pacífico Sudamérica
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/462
Las implicaciones jurÃdicas de la inteligencia artificial entre contrato y agravio
2025-05-20T19:56:52Hora verano Pacífico Sudamérica
Francesca Ferretti
f.ferretti@ssmeridionale.it
<p>El artÃculo ha planteado algunas cuestiones jurÃdicas derivadas de la creciente difusión de la inteligencia artificial y la robótica, destacando la necesidad de una intervención del derecho civil en un contexto tecnológico cada vez más generalizado.</p> <p>En el ámbito contractual, se ha analizado la figura de los <em>smart contracts</em>, considerando inapropiado atribuir personalidad jurÃdica al algoritmo. Se ha considerado preferible, en cambio, remitir la responsabilidad a la asunción consciente del riesgo por parte del contratante que decide utilizar sistemas automatizados, aceptando asà las consecuencias de la actividad realizada por el <em>software</em>, en una lógica que introduce en el contrato la lógica del riesgo, propia del ámbito extracontractual.</p> <p>La segunda parte del ensayo ha abordado el tema de la responsabilidad por los daños causados por los robots, rechazando la hipótesis de una personalidad autónoma para los agentes de <em>software</em>. Se ha propuesto un enfoque gradual, destinado a calibrar el nivel de autonomÃa de las máquinas en función de las necesidades concretas, combinando automatización y supervisión humana, como alternativa a la lógica del “todo o nadaâ€. En esta perspectiva, la cuestión central ha resultado ser la distribución de la responsabilidad entre los distintos actores involucrados, en particular entre los fabricantes y los usuarios.</p> <p>En conclusión, se ha recomendado prudencia en la intervención normativa para evitar el pacing problem y se ha subrayado la importancia de evaluar la legitimidad de cada solución respetando los principios fundamentales del ordenamiento.</p>
2025-05-20T18:15:54Hora verano Pacífico Sudamérica
##submission.copyrightStatement##
http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/463
Unicameralismo vs Bicameralismo: Una visión a la toma de decisiones
2025-05-20T19:56:58Hora verano Pacífico Sudamérica
Felipe Emmanuel López Ayala
flopez@lorad.com
Valeria Cruz GarcÃa
flopez@lorad.com
<p>La elección entre sistemas unicamerales y bicamerales depende de factores como la eficiencia, el equilibrio de poderes y la representación ciudadana. Los unicamerales ofrecen coherencia y agilidad, mientras que los bicamerales brindan control y equilibrio, asà como representación regional y protección de minorÃas. La decisión debe basarse en las necesidades y caracterÃsticas especÃficas de cada paÃs, con el objetivo de garantizar una legislación efectiva y una gobernanza adecuada.</p>
2025-05-20T18:27:04Hora verano Pacífico Sudamérica
##submission.copyrightStatement##